Algunas estadísticas sobre la lactancia materna en América Latina y el Caribe muestran que el 43% de los niños menores de 6 meses son amamantados exclusivamente (datos correspondientes al período 2015-2021). En México, según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2018, únicamente el 27.1% de los niños son alimentados de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Se estima que si la lactancia materna fuera universal, se podrían ahorrar US $302 mil millones al año en todo el mundo.
¿Qué relación existe entre la lactancia y el trabajo? Sabemos que el trabajo es un derecho, y para las mujeres, representa una oportunidad de independencia económica y autorrealización. Aunque algunas mujeres deciden dejar de trabajar al convertirse en madres, ser madre no debería ser incompatible con el empleo, ya sea en un entorno laboral externo o desde casa, ya sea que se practique la lactancia materna o no. A pesar de los esfuerzos realizados, el 65% de los países ofrecen menos de 14 semanas de licencia por maternidad. Debido a la necesidad de las mujeres trabajadoras de seguir laborando y alimentando a sus bebés, han surgido diversos instrumentos jurídicos que han facilitado el ejercicio de este derecho para las mujeres.
Un claro ejemplo de instrumento jurídico es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece el derecho de todas las personas a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, según lo dispuesto en el artículo 4. Además, este documento garantiza el derecho de las trabajadoras en periodo de lactancia a dos descansos extraordinarios por jornada laboral, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos e hijas. Asimismo, se estipula que las prestaciones de seguridad social deben contemplar ayudas para la lactancia, según lo establecido en el artículo 123, apartado A, fracción V, y apartado B, fracción XI, inciso c.
Otro ejemplo relevante es la Ley Federal del Trabajo, que también reconoce el derecho de las trabajadoras en periodo de lactancia, con un límite máximo de seis meses, a dos descansos extraordinarios de treinta minutos cada uno durante la jornada laboral. En caso de que no sea factible otorgar estos descansos, se debe reducir en una hora la jornada de trabajo. Además, esta ley garantiza a las trabajadoras acceso a un espacio laboral adecuado e higiénico para amamantar, conforme a lo establecido en el artículo 170, fracción IV.
Actualmente, decenas de miles de mujeres en México continúan enfrentando múltiples barreras que reducen significativamente sus posibilidades de tener una lactancia exitosa. Uno de los obstáculos más relevantes es el retorno al trabajo, que suele ser una de las principales razones por las que las madres dejan de amamantar a sus bebés. Por tanto, es urgente sensibilizar a todos los actores que influyen directa o indirectamente en este proceso sobre la importancia de la lactancia.
Se ha demostrado que el apoyo y la promoción de la lactancia materna en el ámbito laboral pueden aumentar la eficiencia y productividad, al mismo tiempo que reducen el ausentismo. Por ejemplo, las mujeres que amamantan tienden a faltar menos al trabajo porque sus bebés se enferman con menor frecuencia.
Es esencial contar con un espacio limpio y digno donde las mujeres puedan amamantar. Por ello, gracias a los esfuerzos de la Dra. Derive y la Lic. Natalia, una enfermera egresada de nuestra universidad, se ha iniciado un proyecto en nuestro campus ubicado en Mixcoac para implementar la primera sala de lactancia.
Una sala de lactancia es un lugar digno, privado, higiénico y accesible donde las mujeres en periodo de lactancia pueden amamantar, extraer y almacenar adecuadamente su leche durante su jornada laboral. Este espacio debe ser cálido, respetuoso y transmitir confianza a las madres para que continúen fortaleciendo el vínculo con sus bebés mientras cumplen con sus responsabilidades laborales.
La importancia de la sala de lactancia radica en su capacidad para permitir que las mujeres ejerzan su derecho a la lactancia materna en condiciones de calidad y calidez en su lugar de trabajo. Además, promueve y fortalece la conciliación entre el trabajo y la familia, al brindar a las madres opciones respecto a la alimentación y salud de sus hijos. También contribuye a atender el derecho a la salud de los bebés, garantizando una nutrición adecuada y completa. Al contar con una sala de lactancia, la empresa elimina uno de los problemas más comunes relacionados con el abandono de la lactancia, lo que contribuye a un México más saludable y promueve los derechos de las madres trabajadoras.
La lactancia materna representa un acto de amor y una fuente fundamental de nutrición para el desarrollo saludable de los bebés. En México, la promoción y el respaldo a la lactancia materna se han convertido en una prioridad para garantizar el bienestar tanto de las madres como de sus hijos. A través de este boletín, deseamos compartir información valiosa acerca de los múltiples beneficios de la lactancia materna, así como los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Además, queremos destacar las acciones que nuestra universidad está llevando a cabo para fomentar una cultura de apoyo a la lactancia materna dentro de nuestra comunidad universitaria, asegurando que este importante aspecto de la crianza no pase desapercibido.
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, proporcionándoles los nutrientes esenciales y los anticuerpos necesarios para su óptimo crecimiento y desarrollo. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan que todos los bebés sean exclusivamente amamantados durante los primeros seis meses de vida. Después de este periodo, se deben introducir alimentos complementarios apropiados para la edad del bebé, manteniendo la lactancia materna como parte importante de su dieta hasta los dos años de edad o más.
La lactancia materna ofrece una serie de beneficios tanto para la madre como para el bebé. Entre las ventajas para la madre, se destaca la promoción del apego entre ella y su hijo, lo cual genera un profundo sentido de gozo y realización al experimentar la conexión física y emocional durante la lactancia. Además, contribuye a que el útero recupere su tamaño original más rápidamente, reduce el sangrado posparto y disminuye el riesgo de padecer depresión postparto. Asimismo, se ha demostrado que puede reducir el riesgo de diabetes, desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario premenopáusico, y tiene la ventaja adicional de ser una opción económica, ya que no supone ningún gasto adicional. No requiere preparación previa y también se ha asociado con una disminución en la incidencia de fracturas osteoporóticas postmenopáusicas.
En cuanto al bebé, la lactancia materna no solo estimula el desarrollo de su sistema inmunológico, sino que también le brinda protección contra infecciones, enfermedades metabólicas y ciertos tipos de cáncer infantil. La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil. Además, se ha observado que reduce el riesgo de desarrollar asma y alergias. Esta experiencia nutritiva y emocional proporciona al bebé un inicio óptimo, enriquecido con estímulos sensoriales que afinan y estabilizan los circuitos cerebrales, lo que favorece un mejor desarrollo cognitivo. La lactancia materna también actúa como un factor protector contra la diabetes mellitus y la obesidad en la edad adulta. Estudios han demostrado que los adultos que fueron amamantados de forma exclusiva tienen mayores ingresos y mayor coeficiente intelectual.
Referencias
- González, T; Hernández S. (2016). Lactancia materna en México. México, Editorial intersistemas S.A. de C.V.
- Guía para la instalación de salas de lactancia. (S.f.). Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/613760/Guia_de_Lactancia_Materna_en_el_Lugar_de_Trabajo.pdf
- UNICEF. Lactancia y trabajo (s.f.). Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-y-trabajo
- Consejo de la Judicatura Federal. Lactancia digna en el CJF (s.f.). Recuperado de: https://www.cjf.gob.mx/micrositios/DGDHIGyAI/resources/campanas/lactanciaMaternaComoDerecho.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. Lactancia materna y alimentación complementaria (s.f.). Recuperado de:
- https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#:~:text=La%20lactancia%20materna%20es%20la,ofreciendo%20protecci%C3%B3n%20contra%20las%20enfermedades
- Organización Panamericana de la Salud. Exclusive breastfeeding in infant under six months of age. (s.f.). Recuperado de: https://www.paho.org/en/enlace/exclusive-breastfeeding-infant-under-six-months-age