Plática de TEDx de la Psicóloga Lorena Berber en los Países Bajos

Lorena Berber, M.S., es una experta en psicología positiva y liderazgo, dedicada a ayudar a individuos y comunidades a disfrutar al máximo de estar vivos y a llevar vidas más significativas. Con una formación en psicología clínica y de la salud, y una maestría en liderazgo positivo, diseña e implementa programas de psicología positiva para estudiantes universitarios, equipos deportivos y entornos laborales. Lorena ha colaborado con organizaciones de todo el mundo, asesorando sobre bienestar, liderazgo positivo y seguridad psicológica. Como parte del equipo de desarrollo de herramientas en PositivePsychology.com, contribuye a la creación de instrumentos basados en la ciencia que son utilizados globalmente por profesionales. En su charla TEDx, explorará el “lenguaje de la presencia”: cómo la atención plena y la conexión intencional pueden trascender las palabras para crear conexiones humanas profundas.

Soy psicóloga egresada de la Universidad Panamericana, con especialidad en Psicología Clínica y de la Salud. Inicié mi trayectoria en el ámbito hospitalario, brindando acompañamiento psicológico a pacientes y familias en oncología ambulatoria y hospitalización. Durante esta etapa, estuve en contacto directo con el sufrimiento humano y experimenté de cerca cómo la adversidad inevitable puede llevarnos a la frustración y la desesperanza.

Durante la pandemia, este contacto con la adversidad me llevó a una profunda reflexión: además de tratar el sufrimiento, necesitábamos fortalecer los recursos internos que nos permiten no solo afrontarlo con resiliencia, sino también crecer a partir de él. Comprendí que las dificultades forman parte de nuestra existencia y que, en lugar de verlas solo como obstáculos, podemos aprovecharlas para desarrollar nuevas virtudes y encontrar un sentido más profundo en nuestras experiencias.

Esta búsqueda me llevó a especializarme en Psicología Positiva, una rama que estudia científicamente el bienestar y el florecimiento humano. Cursé la Maestría en Liderazgo Positivo en Tecmilenio, el único programa de posgrado en Psicología Positiva en México, desarrollado en colaboración con la Universidad de Pensilvania, considerada la cuna de la investigación en esta área.

Mi experiencia profesional ha abarcado distintos ámbitos, desde la salud mental en organizaciones hasta la investigación y el desarrollo de herramientas basadas en evidencia. Trabajé como Consultora de Salud Mental y Bienestar Emocional en Marsh McLennan, diseñando estrategias para prevenir riesgos psicosociales y fomentar entornos laborales positivos. Posteriormente, tuve la oportunidad de ampliar mi perspectiva internacional al participar en un programa de estudios de posgrado en Psicología Positiva en la Hogeschool van Amsterdam (Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de Ámsterdam) en Países Bajos, lo que me permitió colaborar en un entorno culturalmente diverso y con impacto global.

Actualmente, soy Adjunta de Coordinación en el CUSaB (Centro Universitario de Salud y Bienestar) de la Universidad Panamericana, donde apoyo estrategias para fortalecer la salud mental y el florecimiento humano dentro de la comunidad universitaria.

También formo parte del equipo de PositivePsychology.com, la plataforma líder en la difusión de herramientas basadas en Psicología Positiva para profesionales del bienestar. 

TEDx:

Recientemente, fui invitada como speaker en TEDxUniversiteit van Amsterdam, cuyo tema central este año fue “Sapiens: Lo que nos hace humanos y nos conecta como humanidad”. La invitación surgió a través de LinkedIn, donde el equipo organizador encontró en mi trabajo sobre Psicología Positiva y resiliencia una alineación con la temática del evento.

En un mundo cada vez más polarizado y lleno de distracciones, mi plática “The Language of Presence” exploró cómo la atención plena (mindfulness) nos permite conectar con los demás más allá de las palabras, el idioma o la cultura.

Desde la Psicología Positiva, sabemos que la felicidad y el bienestar están profundamente ligados a nuestras relaciones. Investigaciones han demostrado que las pequeñas interacciones de conexión genuina, lo que llamamos “micro-momentos de conexión”, son la base del amor, la empatía y las relaciones significativas. Sin embargo, en la vida moderna, la sobrecarga de estímulos y demandas suele generar una falta de presencia intencional, lo que nos aleja de estas oportunidades de conexión.

A través de historias personales y evidencia científica, hablé sobre cómo podemos recuperar este lenguaje universal de la presencia, ya sea en una conversación, en un momento de silencio interior o al estar plenamente atentos a nuestro entorno y a los detalles cotidianos. La plática incluyó ejercicios de atención a la respiración y las sensaciones, así como una dinámica en la que invité a la audiencia a experimentar el poder de la conexión sin palabras, simplemente mirando a otra persona con plena atención.

La experiencia de dar esta plática fue profundamente enriquecedora y desafiante. Me permitió compartir un mensaje en el que creo firmemente: que la verdadera conexión humana no depende de nuestras similitudes o diferencias aparentes, sino de nuestra capacidad de estar intencionalmente presentes y abiertos al momento, a los demás y al mundo que nos rodea, dispuestos a aprender de ellos y de todo lo que los sucede con gratitud y propósito.

Aún no se publica la edición final de la plática que Lorena dió, sin embargo ella nos compartió unos breves videos.

Para conocer un poco más de Lorena o ponerse en contacto con ella, pueden dar click aqui:

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *