El pasado 27 de enero se llevó a cabo el primer Simposio Internacional de Psicología en la Universidad. El tema del simposio fue el Presente y el Futuro de las Ciencias del Comportamiento. Se tuvieron como invitados a conferencistas nacionales e internacionales que aportaron información de alto nivel sobre el presente y el futuro de la psicología, que sin duda será una motivación importante para el desarrollo educativo y profesional de nuestros estudiantes.

La Mtra Isabel Gutiérrez, durante la primera intervención nos dio un recorrido histórico de la creación de la Escuela de Psicología dentro del contexto institucional de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Universidad Panamericana. También enfatizó en el crecimiento estratégico de la escuela tanto de pre como de posgrado en investigación y en clínica con el vínculo académico-asistencial que tiene la escuela con la Unidad de Psicología Clínica.
Posteriormente, el Dr. Gregorio Obrador explicó cómo nació la idea de este simposio internacional dentro de los festejos de los primeros 10 años de la Escuela y presentó las distintas temáticas y ponentes que participaron en el mismo. También demostró la importancia de este tipo de eventos académicos para llevar a la práctica la misión de la Escuela de Psicología.
La primera conferencia dada por el Profesor Todd Rogers, PhD quien viene de Harvard, habló sobre la ciencia del cambio en el comportamiento y tuvo como objetivo darnos algunas herramientas útiles aplicables en nuestro entorno para incidir en cambios relevantes y positivos de la conducta humana. A través de ejemplos concretos de diversos e interesantísimos ámbitos: escolares, políticos, de salud o sociales, nos explicó 3 normas valiosas para lograr un cambio en el comportamiento:
- 1. Los seres humanos tendemos a ajustar nuestro comportamiento al de los demás o de la mayoría de los demás, en especial si ese es alcanzable
- 2. Lo que se presenta “por defecto” (default) suele ser aceptado, por lo que es conveniente dejar como opción “por defecto” la más deseable.
- 3. Si algo es importante para nosotros, hagámoslo fácil para los demás.

La siguiente conferencia ofrecida por la Dra. María Elena Medina Mora, ex directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, abordó el tema de la Salud Mental en México, con un enfoque especial en los niños y adolescentes. Presentó datos relacionados con los principales problemas de salud mental a los que se enfrenta esta población particularmente vulnerable, resaltando que México suele estar en la media mundial de los problemas de salud mental, pero en el penúltimo lugar en cuanto a atención, lo cual representa retos importantes para todos los profesionales de la salud mental en México. Un mensaje importante que nos podemos quedar de esta plática es la importancia de la prevención, detección temprana y adecuada atención de la salud mental desde las etapas más tempranas del desarrollo, con el objetivo de mejorar el pronóstico de estas personas durante su adultez y vejez.
Para cerrar las actividades de la mañana, tuvimos la oportunidad de escuchar la interesante plática del Dr. Skip Rizzo quien vino desde la Universidad de California para hablarnos sobre las aplicaciones clínicas de la realidad virtual con una mirada hacia el futuro. Se abordaron 4 áreas principales: la psicología, el asesoramiento cognitivo, la rehabilitación y el humano virtual con el paciente virtual y el coach simulado.

Cabe resaltar que en las últimas décadas los avances han sido exponenciales, a través de la inmersión, la interactividad y la imaginación. Partiendo de la atención del estrés postraumático en los años 90s. Actualmente se logra atender un amplio abanico de trastornos y condiciones psicológicas, emocionales y neurológicas como adicciones, delirio de persecución, depresión, dolor agudo y hasta crónico, lesión medular, enfermedad de Parkinson, etc… Dichos avances se han logrado gracias a 5 acciones concretas que permiten la Realidad Virtual: la exposición, la motivación, la distracción, la medición y el compromiso.
Las futuras aplicaciones de la Realidad Virtual para el diagnóstico y la atención de más condiciones de salud mental son amplias y prometedoras y esperamos que esta plática haya levantado vocaciones entre ustedes para crearlas y/o implementarlas.

En la primera sesión de la tarde, la Dra. Feggy Ostrosky, directora del Depto de Neuropsicología de la UNAM, nos presentó un panorama inquietante pero interesante sobre las causas y estrategias de prevención de la violencia primaria extrema. A través de su experiencia en la evaluación neuropsicológicas de un gran número de psicópatas, nos compartió los avances recientes sobre los factores de riesgo conocidos a la fecha que demuestran claramente la complejidad de la mente humana y cómo intervienen aspectos biológicos, sociales, familiares, personales y nos permite entender que la atención y la prevención de estas conductas son igualmente complejas. Concluyó su participación con un planteamiento alentador que trae algo de luz en un ambiente tan adverso, al compartirnos que existe evidencia que la atención temprana (desde la infancia) de personas que presentan estos rasgos de personalidad, permite una evolución más satisfactoria de su desarrollo como persona y reduce el riesgo de las conductas psicopáticas.
Posteriormente, tuvimos oportunidad de escuchar la 2da conferencia del Dr. Skip Rizzo en la que nos enseñó cómo la Realidad Virtual se puede aplicar en niños para la atención de diferentes condiciones de salud. Inició su presentación aclarando una preocupación de la comunidad científica y de la sociedad en general sobre los daños que podrían surgir a nivel oftalmológico durante el desarrollo del niño por usar esta tecnología. La evidencia disponible a este respecto es que no afecta los ojos de los niños si se usa adecuadamente (en especial en tiempos) y que se debe cuidar particularmente los contenidos. En el caso de los niños al igual que para los adultos, las 5 acciones centrales que permite la Realidad Virtual son: motivar, exponer, comprometer, distraer y medir.
Los usos que se han desarrollado han sido en las siguientes condiciones de salud:
- Ansiedad y trauma, en especial en el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad social y el bullying, con exposición controlada y progresiva a la situación estresante. También se está usando para el entrenamiento de pacientes con trastornos del espectro autista para mejorar su desempeño social en distintas situaciones de la vida diaria.
- En el dolor agudo, como para la curación de quemaduras, a través de la distracción, aportando al niño un cambio en su foco de atención, novedad y recompensa mediante la Realidad Virtual.
- En la terapia física y rehabilitación, motivando con juegos atractivos a la realización de tareas dolorosas y aburridas y midiendo rangos de movimiento.
- En la neuropsicología, en especial con niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, al crear ambientes con distracciones y lograr medir de manera precisa los movimientos asociados a la falta de atención y la hiperactividad.
Concluyó su plática con un análisis de problemas éticos que se presentan en la realidad virtual en general como el uso excesivo, la violencia, la evasión, el delirio, y en la realidad virtual aplicada a la clínica como la práctica sin experiencia, el autodiagnóstico y autotratamiento o los terapeutas virtuales.
Para cerrar este gran evento académico, pudimos participar activamente en la presentación del Dr. Todd Rogers sobre “Escritura para lectores ocupados”.
En esta sesión interactiva con el Dr. Todd Rogers sobre cómo nos comunicamos, qué escribimos, cómo leemos (o no leemos), nos comprometió como lectores, pero también como escritores al demostrar que la manera en la que escribimos tiene un vínculo directo sobre cómo nos leerán (si es que nos leen). Evidenció con sus ejemplos, situaciones de nuestro diario donde claramente tenemos una gran área de oportunidad en comunicación. Con recomendaciones concretas y prácticas, nos dio pautas para lograrlo. Las principales propuestas para tener una comunicación escrita efectiva fueron:
1. Usar suficiente formato, pero no demasiado: palabras importantes resaltadas visualmente
2. Facilitar la navegación en el texto con orden y estructura, espacios y puntuación, párrafos cortos.
3. Menos es más: Pocas palabras, pocas ideas, pocas indicaciones para los equipos
4. Facilitar la lectura elaborando el mensaje con palabras cortas y sencillas y evidenciando lo que es de mayor importancia para el lector
6. Facilitar la respuesta al lector.
Este evento académico de gran calidad cumplió con todos y cada uno de sus objetivos y abrió un amplio panorama de reflexión en torno a las ciencias del comportamiento.



